top of page
IMG_EAS_SEBAS_080222.JPG

Escuela de Acción Social

La mirada que los jóvenes adoptan en lo político hoy da cuenta de un cambio. Esta generación no necesariamente milita en partidos de izquierda o derecha de manera directa, pero sí está comprometida con diversas causas como el feminismo, la defensa del medio ambiente, la lucha contra la discriminación, etc. Esto último se evidencia en un crecimiento del activismo juvenil que tienen un deseo como bandera: la transformación.

 

En este panorama de la juventud,se pudo apreciar con fuerza en Colombia en el año 2021, donde los jóvenes fueron protagonistas del estallido social. Este es un antecedente que habla de la fuerza que puede tener un grupo social para apalancar cambios no solo desde lo que pasa en las calles, sino también desde la participación en las urnas y en otros ámbitos. 

 

Por eso, desde Casa Tres Patios surge la Escuela de Acción Social (EAS) como un espacio para que los jóvenes de Medellín tuvieran un espacio para llevar a cabo las conversaciones acerca de los temas que consideran relevantes dentro de sus contextos, pues el hastío y el malestar social aunque está presente en la mayoría de los colombianos, aparece sobre todo en este grupo etáreo y se hace necesario poder abrir diálogos en los que se puedan tramitar dudas y propuestas de cambio.

 

Este proceso en la EAS ha tenido dos momentos, uno en el que el encuentro guio las conversaciones, a través del acompañamiento del área de pedagogía y de investigación de Casa Tres Patios y otro en el que, a través de piezas comunicativas se ha buscado proponer una reflexión que lleve a la acción a estos jóvenes en sus contextos cotidianos. Así, a través de las redes sociales la Fundación comparte preguntas que buscan provocar una mirada crítica sobre las realidades imperantes y, además, propone algunas acciones para que cualquier persona en su día a día pueda llevar a cabo para habitar de manera más consciente el territorio.

 

Esta iniciativa se sustenta en los vínculos profundos que tiene la comunicación con la pedagogía, desde la propuesta educomunicativa surgida en Latinoamérica a partir de autores como Paulo Freire, Mario Kaplún, Jesús Martín Barbero y Néstor García Canclini, quienes reconocen el papel central que desempeñan los diversos medios de comunicación en las representaciones que niños, niñas y jóvenes hacen sobre la realidad. Por eso, esta propuesta incluye la posibilidad de, a la par que se construyen los contenidos, hacer una apuesta formativa al propiciar la posibilidad de interrogar los imaginarios que se tienen actualmente de la realidad. 

La apuesta metodológica de este espacio parte desde la pregunta problematizadora y la educación problematizadora (Freire), porque con ella se busca que los jóvenes puedan hacerle preguntas a sus realidades, establecer diálogos y conversaciones que les permitan cuestionar las injusticias, las inequidades y la falta de solidaridad, a través de los contenidos que se publican en las redes sociales y, por último, realizar acciones concretas que apunten a habitar de manera más justa el mundo. 

La consolidación de esta propuesta apunta ser una incubadora de pensamiento crítico, que estimule la capacidad de interpelar, analizar y comprender la realidad para luego encontrar formas de incidir en esta.

bottom of page