"Oikos, con las manos en la tierra". Residencia de Ana Isabel Tamayo

Le damos la bienvenida a Ana Isabel Tamayo, una de los tres artistas residentes que nos acompañarán en julio para proponer preguntas, lenguajes y reflexiones sobre nuestro tema de investigación anual: "nuevas relaciones con el capital".
Ana Isabel Tamayo vive y trabaja entre Francia y Colombia. Luego de ser investigadora antropológica y actriz de teatro en Medellín, decide dedicarse al arte desde el 2009, año en el que obtiene una licencia y un master en arte contemporáneo y fotografía en la Universidad Paris VIII.
Su campo de investigación gira en torno a la fotografía, sin embargo, sus imágenes son el resultado de un trabajo mas amplio entre la escultura, el performance y el video. Su practica plástica se nutre, entre otros, de objetos encontrados, de paisajes naturales, rurales y urbanos; por otro lado, sus instalaciones exploran la puesta en escena en el espacio expositivo.
Interrogando el medio fotográfico, Ana Isabel parte de situaciones especificas con el fin de establecer un discurso critico sobre cuestiones antropológicas, políticas, económicas y estéticas de nuestro tiempo.

"Oikos, con las manos en la tierra", es el título de la propuesta que Ana Isabel elaboró
para entablar relaciones entre dinámicas occidentales del capital y las problemáticas históricas y actuales de la tierra en Colombia.
Revisará el tema desde sus raíces prehispánicas, la lucha indígena, afro y campesina por la tierra y su impacto en nuestra guerra territorial colombiana. También el fracaso histórico de la reforma agraria y el contexto actual de la resolución 970 del 2010 de privatización de semillas, establecida por el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario).
Dentro de sus referentes de investigación se encuentran Martha Rodríguez y Jorge Silva, con el documental "Nuestra voz de tierra, memoria y futuro". También "iimitya", la reciente exposición realizada por Abel Rodríguez en FLORA ars+natura; el antropólogo Eduardo Viveiros de Castro, quien plantea: ¿acaso no somos todos unos amerindios en devenir?; el informe "¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad"; las diversos intentos de reformas agrarias colombianas y el economista Absalon Machado, especialista en desarrollo agrícola.

"Oikos en griego anciano significa «casa», «patrimonio», denota el conjunto de bienes hombres unidos a un mismo lugar de habitación y producción. De allí que el elemento innato que compartimos los seres vivos sobre un mismo territorio sea la tierra y su producción para la supervivencia. En Colombia, la repartición de tierra es marcada por gestos de la época colonial.
El 1% de la población es dueña del 50% de la tierra. Los indígenas fueron relegados de las tierras por los españoles y criollos. Del mismo modo los campesinos son desplazados de sus tierras por la violencia y el abandono histórico del Estado. El tiempo nunca se detuvo y los problemas tampoco. En la actualidad, el sistema capitalista privilegia la explotación de la tierra y la exportación de recursos naturales. Lo que nos lleva a una crisis ecológica, económica y humana de la cual solo alcanzamos a ver las primeras consecuencias.
Este es el caso Colombiano, pero la crisis ecológica/económica que atravesamos es mundial. Por ello hablamos de una nueva época geológica, el “antropoceno”, donde las fronteras entre naturaleza y cultura se borran.
Mi propuesta cuestiona el Oikos. Gira en torno a las dinámicas ecológicas, económicas, antropológicas en el contexto capitalista contemporáneo. Proponiendo un barrido temporal, parada en el presente, caminando hacia el futuro y visitando el pasado. El tiempo es importante desde distintas cosmovisiones indígenas en Colombia que son tal vez mas sabias que la del occidental capitalista. Sin duda seguiremos avanzando, pues la técnica (tecnología) es también naturaleza y esfuerzo humano, pero tal vez debamos retroceder un poco, con humildad (mirar la sabiduría indígena) para ver el futuro".
Programación de talleres, "Oikos, con las manos en la tierra"
Proponemos esta experiencia conjunta entre arte, acción y reivindicación
política. ¡Todas y todos invitadas.os! Ven a construir lo común, nuestra
tierra.
Inscripciones en: comunicacionyproyectos@casatrespatios.org / enviar nombre y número de celular.
Cupos: 20.
Lugar: Casa Tres Patios.
$0
Día 1 - viernes 15 de julio - 7 p.m.
¿Como el lenguaje y la acción artística nos ayudan a reinventar la relación
tierra / capital en Colombia?
Proyección y taller sobre la película "Nuestra voz de tierra, memoria y futuro"
de Marta Rodriguez y Jorge Silva (1982)
Día 2 - sábado 16 de julio - 10 a.m. a 1 p.m.
Para conversar:
¿Qué podemos aprender de la historia y actualidad de la reforma agraria del
país?, ¿Qué efecto tiene el TLC y la privatización de las semillas criollas
sobre las dinámicas agrarias y rurales?, ¿Qué reivindicaciones políticas y
poéticas podríamos proponer a partir del contexto de la tierra en Colombia?
Construcción plástica con: stencil, tierra, tintas, manos, fotografía.
La residencia de Ana Isabel Tamayo se realiza con recursos financieros obtenidos a través del Ministerio de Cultura de Colombia.