Conversaciones necesarias e incómodas: la llamada del feminismo
Chimamanda Ngozi, es una escritora, novelista y dramaturga nigeriana, para ella, el feminismo es parte de los derechos humanos aunque el uso generalizado de ese término niega ciertas cuestiones específicas de género. Y es que, defender los derechos de las mujeres, es imprescindible para que la sociedad avance, por lo cual no es solo cosa de las mujeres, sino que “todos deberíamos de ser feministas”.

Esta autora explora el papel de la mujer actual y apunta ideas para hacer de este mundo un lugar más justo, más equitativo, donde los hombres y mujeres sean más felices y honestos consigo mismos; por eso, señala la relevancia de comprender el feminismo e identificar que este movimiento permite avanzar en los ideales de la justicia, al enfocarse en asegurar una completa participación de los seres humanos en la vida en sociedad, particularmente, para aquellos que han sido sistemáticamente excluidos.
En los últimos años, el sociólogo, filósofo e intelectual francés Pierre Bourdieu, ha hecho visibles los estereotipos de género, los cuales se basan en sistemas homogéneos de oposición que distinguen a los hombres de las mujeres. Es esta división entre los sexos la que se ha arraigado y determina cómo actuamos, nos comportamos y vivimos. Es decir, se pierde de vista que las expectativas sobre lo que son los hombres o las mujeres son construcciones sociales y culturales que, por lo tanto, pueden modificarse.
Teniendo en cuenta este llamado que hace Bourdieu, Ngozi, explica que siente la necesidad de cambiar muchos conceptos de género interiorizados; sin embargo, el cambio tiene que ser lento porque la sociedad no está preparada. Para esta escritora aún hoy: “No es fácil tener conversaciones sobre género. Ponen incómoda a la gente y a veces la irritan”.
Para la investigadora mexicana, Marilú Rojas Salazar, el machismo es una conducta animalesca del hombre, violenta, dominadora y agresiva y su contraparte sería el hembrismo o matriarcado, como un modelo de imposición violenta y dominadora de las mujeres sobre los hombres, mas no el feminismo. En este sentido, siendo la violencia contra las mujeres un tema histórico, la lucha feminista busca desdibujar esta creencia, naturalizar las diferencias y transformar la sociedad permitiendo que surjan nuevos roles de género para que se reduzca el nivel de agresión.
Muchas mujeres han luchado por las igualdades, entre ellas la filósofa, profesora, escritora y activista feminista francesa, Simone de Beauvoir, quién describía el feminismo como "un modo de vivir individualmente y de luchar colectivamente", o la escritora y psicóloga Victòria Sau i Sánchez, que definió el feminismo como un movimiento social y político, iniciado formalmente a siglo XVIII el cual “supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones”

Comments