top of page
Lo que se viene

Conversaciones necesarias e incómodas: la llamada del feminismo


Chimamanda Ngozi, es una escritora, novelista y dramaturga nigeriana, para ella, el feminismo es parte de los derechos humanos aunque el uso generalizado de ese término niega ciertas cuestiones específicas de género. Y es que, defender los derechos de las mujeres, es imprescindible para que la sociedad avance, por lo cual no es solo cosa de las mujeres, sino que “todos deberíamos de ser feministas”.


Esta autora explora el papel de la mujer actual y apunta ideas para hacer de este mundo un lugar más justo, más equitativo, donde los hombres y mujeres sean más felices y honestos consigo mismos; por eso, señala la relevancia de comprender el feminismo e identificar que este movimiento permite avanzar en los ideales de la justicia, al enfocarse en asegurar una completa participación de los seres humanos en la vida en sociedad, particularmente, para aquellos que han sido sistemáticamente excluidos.


En los últimos años, el sociólogo, filósofo e intelectual francés Pierre Bourdieu, ha hecho visibles los estereotipos de género, los cuales se basan en sistemas homogéneos de oposición que distinguen a los hombres de las mujeres. Es esta división entre los sexos la que se ha arraigado y determina cómo actuamos, nos comportamos y vivimos. Es decir, se pierde de vista que las expectativas sobre lo que son los hombres o las mujeres son construcciones sociales y culturales que, por lo tanto, pueden modificarse.


Teniendo en cuenta este llamado que hace Bourdieu, Ngozi, explica que siente la necesidad de cambiar muchos conceptos de género interiorizados; sin embargo, el cambio tiene que ser lento porque la sociedad no está preparada. Para esta escritora aún hoy: “No es fácil tener conversaciones sobre género. Ponen incómoda a la gente y a veces la irritan”.


Para la investigadora mexicana, Marilú Rojas Salazar, el machismo es una conducta animalesca del hombre, violenta, dominadora y agresiva y su contraparte sería el hembrismo o matriarcado, como un modelo de imposición violenta y dominadora de las mujeres sobre los hombres, mas no el feminismo. En este sentido, siendo la violencia contra las mujeres un tema histórico, la lucha feminista busca desdibujar esta creencia, naturalizar las diferencias y transformar la sociedad permitiendo que surjan nuevos roles de género para que se reduzca el nivel de agresión.


Muchas mujeres han luchado por las igualdades, entre ellas la filósofa, profesora, escritora y activista feminista francesa, ​Simone de Beauvoir, quién describía el feminismo como "un modo de vivir individualmente y de luchar colectivamente", o la escritora y psicóloga Victòria Sau i Sánchez, que definió el feminismo como un movimiento social y político, iniciado formalmente a siglo XVIII el cual “supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones”



¿Cómo educar en el feminismo?


Chimamanda Ngozi Adichie, sostiene que el feminismo empieza en la educación e invita a rechazar los estereotipos. Con algunos consejos, reivindica en la formación de los hijos, resaltando la equidad y el respeto. Aquí algunos de ellos:


Sentido de la identidad: enseña a aceptar las partes de la cultura que son bellas y a rechazar las que no lo son.


Hacerlo juntos: compartir equitativamente los cuidados de los hijos.

El cuidado del bebé es una de las dos cosas en una relación heteronormativa. Los padres no "ayudan" en el cuidado de sus hijos.


Los roles de género son una solemne tontería (sic). Rosa para niñas, azul para niños. Las niñas son muñecas, los niños son helicópteros. Es imperativo enseñar que estos son culturales, no naturales.


Feminismo light: el bienestar de una mujer debe basarse en algo más que la benevolencia masculina.


Amor por los libros: los libros ayudarán a entender el mundo y cuestionarlo.


Cuestionar el lenguaje: el lenguaje es el depositario de nuestros prejuicios, creencias y presunciones “No te limites a etiquetar algo misógino, explícale a tu hija por qué lo es y cuéntale cómo dejaría de serlo”.


Opresión: no todas las mujeres son feministas y no todos los hombres son misóginos.


Diferencia: convierte la diferencia en algo habitual, y no es para que sea buena o justa, sino simplemente para que sea humana y práctica.


Enséñale a cuestionar el uso selectivo que hace nuestra cultura de la biología como “razón” para las normas sociales. Las normas sociales las crean los seres humanos y no hay ninguna que no pueda cambiarse.



Repensar la educación para las mujeres


Sé una persona plena: las mujeres no deben definirse únicamente por sus roles como madres o esposas. Las tareas domésticas y los cuidados de los hijos deben ser neutros.


Jamás hables del matrimonio como un logro: un matrimonio puede ser feliz o desgraciado, pero no es un logro. Condicionamos a las niñas para que aspiren a esta institución y no a los niños y, por tanto, ya desde el principio existe un desequilibrio.


Rechazar la obligación de gustar: el trabajo de las mujeres no es ser deseable, su trabajo es realizarse plenamente en un ser que sea sincero y consciente de la humanidad del resto de la gente.


Apariencia: anima a las chicas a practicar deporte. Si les gusta el maquillaje, deja que se maquillen. Si les gusta la moda, déjalas que se arreglen. Pero si no les gusta ni una cosa ni la otra, déjalas tranquila.


Hablar de sexo: el sexo puede ser algo bello y, aparte de las consecuencias físicas evidentes (¡para las mujeres!), también puede tener consecuencias emocionales. “Dile que su cuerpo le pertenece a ella y solo a ella”. El sexo no es vergüenza, la sexualidad femenina tampoco.


Amor: el amor no es solo dar, sino también recibir.


El feminismo es necesario en el mundo para que las mujeres puedan tener los mismos derechos y libertades que los hombres, pues hoy las desigualdades de género siguen abundando en el mundo, pero todo esfuerzo por defender la libertad y la justicia es una semilla que, una vez sembrada, puede dar frutos para las generaciones futuras.

 

Comments


Lo que ya pasó
Búsqueda por tags 
Más Patios por aquí
  • Vimeo Social Icon
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
bottom of page