

Quibdó en la mirada: galería gráfica
Quibdó es una ciudad de contrastes, quien llega por avión y ve la exuberancia de sus selvas, ve el río e intuye los dos mares que rodean al departamento, afirmaría no solo que la supervivencia está asegurada sino que la riqueza, dentro de tanta biodiversidad, debería ser un hecho. Sin embargo, el panorama es distinto, por ejemplo, mientras en el año 2016 el promedio en Colombia de pobreza extrema fue del 8,5%, en el Chocó llegó al 19,5 %. La problemática no es nueva, ya desde

Si por aquí llueve por allá no escampa
Las paredes tienen el color indefinido de aquellos objetos que han pasado mucho tiempo bajo el agua y a la intemperie, la pintura se cae o se protege con una capa de negra impermeable porque en Chocó no deja de llover, es la segunda región de mayor pluviosidad del planeta. Chocó es un departamento estratégico, es el único de Colombia con costas en los dos océanos Pacífico y Atlántico; además, limita con Panamá. Estos datos no son ni mucho menos irrelevantes, sobre todo quizás


Ecologías del saber
Pensar la emancipación La inequidad es una de las problemáticas más evidentes del mundo de hoy, por eso, desde la teoría social se han planteado diversas maneras de entender esta y otras injusticias que han sido sistemáticas y que parecen no detenerse. Una de las razones que se han encontrado para este fenómeno es que, por mucho tiempo, se ha naturalizado la creencia de que la manera de pensar de los países europeos y de Estados Unidos, es la única forma de racionalidad válid

Por el derecho a la ciudad
La posibilidad de imaginar la ciudad A raíz de la pandemia de COVID-19 y las restricciones al movimiento derivadas de los confinamientos, el distanciamiento social y demás medidas para frenar el avance del virus, cambió la relación de los ciudadanos con sus calles, espacios públicos e instalaciones. Aunque poco a poco se ha retomado la visita a estos espacios, es clave que justo en este momento en el que la privatización va alcanzando más lugares, se pueda hablar de la reivin

¡Alto a la violencia contra las mujeres!
En los últimos años ha aumentado la visibilidad frente a los estereotipos de género que, según Pierre Bourdieu, están basados en un sistema de oposiciones homólogas que diferencian lo masculino y lo femenino. El problema es que se cree que esta división y diferenciación entre los sexos, que determinan ciertas formas de hacer, de comportarse y de habitar el mundo, se naturaliza; es decir, se pierde de vista que las expectativas sobre lo que es un hombre o una mujer son constru


Una oportunidad para transformar
La esperanza de cambio es quizás la principal fuerza que mueve a los colombianos cuando salen a votar aunque, en muchos casos, el escepticismo y la decepción primen. En los años electorales pasados, especialmente en las elecciones presidenciales, el común denominador fue la abstención de más del 50 por ciento de las personas habilitadas para votar (en 2010 la cifra llegó al 56%); solamente en 2018 se rompió este patrón y el porcentaje fue del 47%. Este 2022 quizás sea distint