top of page
Workshiop for building peace

Construcción de paz

Construcción de paz

Objetivos

 

Dar a conocer el proceso de paz para promover la construcción de una cultura de paz y reconciliación en niñas, niños, jóvenes y adultos de distintos barrios de Medellin.

  • Propiciar espacios de conversación en torno al tema del conflicto en los espacios habitados por los participantes.

  • Incentivar procesos de apropiación ciudadana del acuerdo “Para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”.

  • Fortalecer iniciativas de paz territorial presentes en los espacios articulados al proyecto.

Alcance

 

75 niños, niñas, jóvenes y mujeres. 

3 barrios de Medellín (Antioquia): Niquitao, Villa del Socorro y Moravia.

3 nodos comunitarios: Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, Casa Eduardo Galeano y la Institución Educativa Héctor Abad Gómez (Sede San Lorenzo)

Período de realización: julio a noviembre de 2016.

Logros con los niños

 

En una convivencia caracterizada por la hostilidad y la separación, donde los niños se relacionan con base en la violencia, fue un gran logro establecer una dinámica de trabajo en la que ellos pudieran organizarse, conciliar y funcionar con niños que no hacían parte de su círculo de amigos, sacando adelante las actividades que requerían de creatividad, aprendizaje y comunicación.

Escuchar y ser escuchados superando el temor a la burla, a la censura y al error, integrando a la vez los aportes y reflexiones colectivos que plantaron la semilla de la aceptación y naturalidad de las diferencias humanas y las alternativas para convivir con éstas a través de la no-violencia.

Con los jóvenes​

 

Empezar a desarrollar una relación analítica y crítica con el entorno, dotándolos de herramientas personales para reconocerse como sujetos activos y constructivos dentro de la sociedad y de sus entornos inmediatos.

Ampliación de la información y conocimiento de las diferentes alternativas de vida para la toma de decisiones frente a su futuro y frente a la interpretación de la realidad local, nacional e internacional, más allá de lo que conocen a través de los medios de comunicación tradicionales.

Formación ciudadana basada en la comprensión de los principales hechos históricos y procesos sociales, económicos, territoriales, migratorios y de conflicto que ha vivido el país, y que les han afectado de forma directa, con miras a la práctica de una paz veraz y duradera.

Con las mujeres lideresas

 

Construcción de sus historias de vida en torno al reconocimiento y valoración que el aporte de la narración de su experiencia hace a la historia del conflicto armado y más aún, a la historia de la búsqueda incansable de la paz.

Planteamiento de una hoja de ruta para las acciones futuras que estas mujeres han decidido emprender como formadoras en derechos humanos para personas que se encuentran en centros de reclusión.

Antecedentes

 

Esta propuesta nace como una iniciativa piloto enfocada en abordar con la metodología pedagógica de Casa Tres Patios el tema de la cultura de paz. Es un proyecto que busca el acercamiento de los diálogos de paz sostenidos entre el gobierno nacional y las FARC-EP, con el concepto de cultura de paz. Así, se emprende la tarea de aterrizar realidades nacionales que se hacen distantes y en muchas ocasiones incomprensibles a través de la formación ciudadana para aquellos que conviven en territorios afectados por la violencia, pero que en muchas ocasiones no comprenden sus efectos.

Memorias del proceso en el barrio Moravia 2016
Memorias del proceso en el barrio Niquitao 2016
bottom of page