

Juntarse es resistir
Por: Carolina Campuzano B. La solidaridad puede definirse de diversas formas. En el caso de lo que ha vivido una ciudad como Medellín puede entenderse como una práctica social que mueve a las personas a actuar a favor de otro. En la urbe, esta práctica se ha vuelto parte de la vida de muchos barrios que han resistido a la violencia, a la ausencia del Estado y la carencia, es decir, se han emprendido acciones solidarias en momentos en los que se percibe una situación como pro


Claves para el monitoreo y evaluación de programas sociales
¿De qué hablamos cuando decimos Monitoreo y Evaluación? Quizás lo primero que hay que tener claro es no se trata de un mismo proceso aunque ambos buscan responder a la preocupación constante del mundo de la inversión social y la filantropía, respecto a la falta de referencias fiables y sencillas que den cuenta de eficacia y eficiencia económica y social de los proyectos financiados. Ambos se hacen a través del diseño e implementación de mecanismos donde se recoge información


Mientras haya ciudadanos más empoderados, más se puede exigir
Latinoamérica es reconocida como una región en la cual mucha gente vota pero poca participa. Una de las razones para esto es que se considera que el voto es la única manera de influir en la política; en el caso de Colombia, otra de las razones para esto es que el largo conflicto armado en el territorio ha afectado, en gran medida, la cultura política de sus habitantes. Cultura política se entiende como la presencia ciudadana en el espacio público y en los asuntos de interés g


Abrazar el conflicto
Involucrarse en lo político es inevitable, teniendo en cuenta que somos seres relacionales y, por tanto, el conflicto es la esencia, especialmente cuando se hace parte de un sistema democrático pluralista, como en el caso de Colombia. ¿Qué se entiende, entonces por conflicto? Primero hay que decir que esta palabra no es un sinónimo de guerra, ni tampoco un antónimo de la paz. Como lo plantea el pensador colombiano Estanislao Zuleta las tendencias pacifistas que auguran un rei


Una oportunidad para transformar: consejos para votar bien
El 2021 fue un año decisivo para el futuro político de Colombia, en tanto el movimiento de protesta social sacudió al país y generó una tensión interesante en cuando se evidenció en lo jóvenes, especialmente, un deseo de participar ampliamente en las decisiones que los conciernen, pero también se vio en ellos una profunda desconfianza frente a las instituciones que dicen representarlos. Ese rechazo no es frente al sistema político democrático, sino, por el contrario, un llama


¿Cómo evitar regímenes autoritarios?
El neoliberalismo ha impactado el desarrollo de Latinoamérica con una lógica que ha estado marcada por la economía de mercado, en donde se desdibujan y se reducen los asuntos públicos a la producción y consumo. Este olvido de la dimensión política y el poco énfasis en la formación crítica (la cual se piensa más desde lo común y menos desde el individuo), ha traído consecuencias como las que ha expuesto el economista chileno Manfred Max Neef: el incremento de la inequidad, la