

Criticar las utopías
A los 40 años y a través de su proceso artístico, Camilo Restrepo empezó a disfrutar la vida. Los años anteriores habían sido de puro sufrimiento, un dolor lo atravesaba siempre, a pesar de la coraza que se ponía para que nadie se diera cuenta de esto. Por eso es que ya no se cree esa frase de que para hacer arte hay que sufrir, aunque sus dibujos dan testimonio de que quizás, por el contrario, las prácticas artísticas sean una vía para sanar, para pensar la realidad o pensar


Cooperación, la vía para fortalecer la democracia
Una de las características del mundo actual, según lo expone el sociólogo alemán Hartmut Rosa, es la privatización y el individualismo que, en muchos casos, impide a las personas establecer mejores relaciones con el mundo ya que, en la cultura dominante, los valores que se transmiten son el éxito y el lucro sin importar la manera en la que se logre y muchas veces pasando por encima de los otros. Sin embargo, este modelo ha entrado en crisis y desde distintas voces que se resi


Comunicar para crear comunidad
La construcción de una ciudadanía más activa y participativa pasa no solo por el hecho de que esta reciba información y la analice de manera crítica, sino que es clave que cada sujeto aprenda y se le permita comunicar. En este sentido, no hay que quedarse solo con el concepto de información, el cual, de alguna manera, implica solo un proceso de difusión unidirecccional en el que se busca solo la trasmisión y no la transformación. Por eso, la clave en los procesos de cambio so


Pintar la libertad
Los muros son sinónimo de límites, incluso de lo que no se puede o es difícil de atravesar, no es como una ventana que divide pero que deja entrar la luz y permite soñar con lo que está fuera. El muro, en la mayoría de los casos habla y recuerda el encierro. Sin embargo, las paredes se pueden resignificar y convertir en esperanza, en un recordatorio de lo que más se desea, sobre todo, cuando el arte interviene. Esto fue lo que pasó en las cárceles de Bellavista y Pedregal cu


El baile de los que sobran
Los jóvenes en Colombia salieron a las calles, se movilizaron y pusieron en los muros, en el viento y en el papel sus demandas, algunos de los temas eran circunstanciales como la presentación de una reforma tributaria injusta a raíz de la caída del PIB en el contexto de la pandemia, pero en el fondo, el llamado era claro: alzar la voz la profunda desigualdad y falta de oportunidades de la población, especialmente, de la juventud. Al espacio público, por meses, salieron miles


Por un sano escepticismo con la información
Uno de los aspectos claves para una participación ciudadana enfocada en la búsqueda de la justicia social, está basado en el acceso a dos derechos: la libertad de expresión y la posibilidad de acceder a información. Para el comunicólogo mexicano Jesús Galindo Cáceres, "la información parece ser, junto con la energía, el elemento central constructivo del mundo ante nosotros". Por eso, desde los procesos formativos es cada vez más central la alfabetización mediática y digital,