"Paisajes de la diferencia" - Laboratorio de paisaje urbano con el colectivo La Creactiva
$0
Cupos: 25.
Inscripciones: 571-77-98 / comunicacionyproyectos@casatrespatios.org
Fecha: jueves 11 de agosto.
Horario: 6:00 p.m. - 8:30 p.m.
Lugar: Casa Tres Patios.
Dirección: cra 50 A #63-31.
Rutas para llegar en transporte público: Metro - Estación Hospital / Bus - Circular Coonatra.
Continúan llegando los residentes de julio y agosto a Casa Tres Patios. Desde Bogotá y Bucaramanga nos acompañan los arquitectos y activistas Adrián Cárdenas e Iván Quiñones de La Creactiva.
Su propuesta de residencia, llamada "Paisajes de la diferencia - Laboratorio de Paisaje Urbano", es una aproximación a organizaciones, procesos sociales y prácticas urbanas que puedan hacer parte de un paisaje diferencial en Medellín, en contraste con el paisaje definido por las relaciones capitalistas o dominantes de la ciudad.
Esta aproximación se realiza en el marco de dos grandes debates que actualmente se encuentran vigentes en los movimientos sociales revolucionarios a nivel nacional: por una parte, la construcción de un proyecto de paz que incorpore grupos y lógicas marginadas históricamente de los escenarios de participación política y por otro lado, la posibilidad de la articulación de un movimiento nacional urbano que amplíe las disputas que históricamente se han concentrado en el espacio agrario.
En este ejercicio, el paisaje es definido como la relación sensible que establece una sociedad o un individuo particular con su entorno. Esta relación se descubre y es creada mediante la definición de códigos estéticos, culturales, políticos y económicos, los cuales se pueden inscribir directamente en el espacio o la naturaleza, o se pueden desarrollar a partir de modelos autónomos como la pintura, la literatura o la fotografía.
Charla y Taller
Paisajes de la diferencia
La naturaleza de la ciudad, unidades básicas y niveles de intervención
La naturaleza de la ciudad: algunas aproximaciones.
Búsqueda de una definición de la naturaleza de la ciudad. La ciudad no es un organismo vivo, no constituye un sistema cerrado ni coherente. La ciudad, como el paisaje, está definida por la contingencia.
Se proponen dos unidades básicas de paisaje a nivel metafórico:
La huerta-jardín urbana y el jardín silvestre-espontáneo. Estas unidades son producto de la naturaleza de la ciudad, responden a la lógica de acumulación y mezcolanza global de seres y objetos.
La huerta-jardín urbana es producida de manera directa por prácticas sociales y culturales. El jardín silvestre-espontáneo es producto de los residuos generados por los procesos de explotación social de la primera y segunda naturaleza.
Estas unidades son insignificantes desde un enfoque de eficiencia económica, pero son determinantes en el proceso de descubrimiento de un nuevo paisaje. Afectan, en un sentido profundo, la relación del ser humano con su entorno.
Se contemplan tres niveles de intervención:
Estructura, forma y contenido. No existe jerarquía en la relación entre estructura, forma y contenido. La una no determina a la otra, se desarrollan en tiempos independientes, sin una coherencia racional causal.
El desarrollo del laboratorio busca poner de manifiesto las relaciones diferenciales entre individuos y grupos sociales con la ‘naturaleza’ de la ciudad, donde los paisajes de la diferencia hacen parte de la expresión de prácticas que se sitúan al margen o se oponen a las lógicas de acumulación y explotación del capital.
Por otra parte, los paisajes de la diferencia suelen tener por lugar el espacio residual, el cual es producto o de la falta de decisión política y económica, o de la explotación hasta el agotamiento de la primera y la segunda naturaleza. Es en esta espacialidad residual donde se encuentra en gran medida la posibilidad de concretar un nuevo sistema de relaciones que se oponga a las lógicas de acumulación de la ciudad contemporánea.
Más sobre La Creactiva y sus integrantes en residencia
Desde sus inicios, las acciones desarrolladas por La Creactiva, articuladas a distintas redes de trabajo, muestran un panorama de prácticas políticas y espaciales vinculadas a los procesos sociales y populares en la construcción del espacio público, entendido como espacio tangible e intangible donde se concretan los pequeños y grandes debates de la sociedad, en la búsqueda por comprender las lógicas de realización de los procesos e identidades urbanas.
La acción colectiva, en el desarrollo de estos espacios, ha adquirido una relevancia particular en la construcción de experiencias que reflejan la capacidad de transformación de las realidades sociales y su materialización en espacios de negociación urbana.
Adrián Cárdenas es arquitecto y activista urbano vinculado a los procesos de coordinación social y popular del sur de la ciudad de Bogotá, con experiencia en el desarrollo de proyectos e investigaciones en torno al paisaje, los procesos de reestructuración espacial urbana y las relaciones desiguales de riesgo.
Iván Quiñones es arquitecto con experiencia en arquitectura escolar y especialista en Edificación Sostenible, con trabajos enfocados en la producción arquitectónica responsable en términos políticos, sociales y ambientales, combinando la práctica profesional con el conocimiento popular.
Notas
1. Fuente de información principal: documento "Presentación Creactiva y Laboratorio del Paisaje", enviado por Adrián Cárdenas e Iván Quiñonez al equipo de trabajo de Casa Tres Patios.
2. La residencia de la Creactiva es financiada con recursos obtenidos por medio de la beca Apoyos Concertados de la Alcaldía de Medellín. También es posible gracias a DOEN y el Ministerio de Cultura de Colombia.